Descripción
Redes sociales:
Web : Ver página web
Facebook: Ver en Facebook
Instagram: Ver en Instagram
Youtube: Ver en Youtube
Propuestas:
Plazca a sus Majestades
Ref: 51 SOLICITAR
Haremos un recorrido por las músicas que sonaban en la época de los Reyes Católicos a
Felipe II, ofreciendo al público una visión de cómo era el paisaje sonoro de los Trastámara
a los Habsburgo e ilustrando
musicalmente la transición de la Edad
Media al Renacimiento en España.
Interpretaremos música con
ministriles, es decir, instrumentos de
viento de la época y con percusión.
Duración:1 hora
Obras:Repertorio
– Propiñan de Melior (Anónimo, “Cancionero de la Colombina”)
– Tuba gallicalis (Anónimo, “Ms. Strasbourg”)
– Himno II (Luis Venegas de Henestrosa,“Libro de cifra nueva”)
– Para misa nueva (Ginés de Morata, “Cancionero de Medinaceli”)
– La tricotea (Alonso,“Cancionero Musical de Palacio 430”)
– La la veu es hom de muger (Anónimo, “Bibl. Nat. de París, Ms. frç 4379”)
– So wundsch ich ir ein gute nacht (Heinrich Isaac)
– Zucht eer und lob (Heinrich Isaac)
Propuesta de Conciertos Música Histórica 2022: Ayto. de Carboneras 4
Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco. 2017
– Pavana Mille regretz (Tylman Susato,“La Danserye”)
– Era di maggio (Anónimo, 1510. “Florencia, Biblioteza Nazionale Centrale, Ms. Magl.
XIX 108”)
– Recercada primera sobre el canto llano “La Spagna” (Diego Ortiz, “Trattado de Glosas”)
– Il Gambaro con denaretto (Pietro Vinci, “Il libro primo della musica”)
– Tan fort me tarde (Anónimo, «Bibl. Nat. de París, Ms. frç 4379»)
– Dadnos, señora, aguinaldo (Anónimo,“Biblioteca de Cataluña, M. Ms. 454”)
– Ronda 2 «Mein Freund» (Tylman Susato,“La Danserye”)
– Bicinium 6 modo (Gioseffo Zarlino, «Istitutioni harmoniche”)
– Bicinium 8 modo (Gioseffo Zarlino, «Istitutioni harmoniche”)
– Allemande 8 (Tylman Susato,“La Danserye”)
– Allemande 6 (Tylman Susato,“La Danserye”)
Requisitos imprescindibles:A priori NO precisamos de Iluminación ni megafonía siempre que sea un espacio escénico
adecuado. Este repertorio NO se ofrece al aire libre.
ESCENARIO: mínimo 4m ancho X 4m fondo.
Requisitos convenientes:
Ubicación:interior
Espacio:cualquiera
Medidas del espacio:ESCENARIO: mínimo 4m ancho X 4m fondo.
Movilidad:no_movilidad
Mester de Juglaría
Ref: 52 SOLICITAR
Acercamiento a la literatura, música e historia medieval a través de la profesión del
juglar. Se desarrolla una propuesta interdisciplinar entre las materias citadas. Tiene
lugar como una obra de teatro abierta en la que el público es un interlocutor
directo de los juglares y en algunos puntos debe interactuar con ellos.
Comienza todo con los juglares preparándose para ensayar sus números antes de salir a
actuar. En ese momento se dan cuenta de la presencia de los espectadores y empiezan a
hablar con ellos, a explicarles qué es lo que hacen y a pedirles que intervengan para poder
cantar, tocar y hacer juegos, entre otras cosas.
Los trovadores florecieron en el Sur de Francia y en España entre los ss. XI y XIII. La
temática central de los trovadores fue el amor cortés. Se consideraban trovadores a los
autores de poemas, de música o a ambos. Esto se debe a que “no todos tocaban, cantaban o
componían, algunos de ellos incluso eran nefastos en alguna de estas disciplinas”. La figura
del jongleur (juglar) era la encargada de suplir las carencias musicales del trovador, con
quien mantenía una relación de servidumbre. Asimismo los juglares podían ser también
errantes. Los juglares errantes fueron
los responsables de extender por toda
Europa las leyendas de las grandes
gestas de los cruzados y los héroes más
importantes y admirados. Según el
trovador Jaufré Rudel las cualidades
de un juglar debían ser cantar, tañer
instrumentos musicales, bailar, recitar
poemas, contar historias, hacer
malabares y acrobacias, jugar a las
cartas y a los dados, además de
amaestrar animales.
Eso todo harán nuestros juglares en un divertido espectáculo en el que recitarán poemas,
narrarán historias, tañerán y cantarán música de autores medievales españoles haciendo
hincapié en la historia medieval.
Duración:1 hora
Obras:Selección de piezas europeas medievales: Cantigas de Santa María, Llibre Vermell de
Montserrat, Piezas sefardíes, etc.
Requisitos imprescindibles:A priori NO precisamos de Iluminación ni megafonía siempre que sea un espacio escénico
adecuado. Este repertorio NO se ofrece al aire libre.
ESCENARIO: mínimo 4m ancho X 4m fondo X 4m altura.
Requisitos convenientes:
Ubicación:interior
Espacio:cualquiera
Medidas del espacio:ESCENARIO: mínimo 4m ancho X 4m fondo X 4m altura.
Movilidad:movilidad
Tres Culturas
Ref: 53 SOLICITAR
Contaremos las vinculaciones de las
tradiciones musicales de las tres
culturas durante la Edad Media, tanto
en la Península Ibérica como en otros
países vinculados. Para ello
interpretaremos piezas musicales de
aquel entonces, con réplicas de
instrumentos, además de dar las
correspondientes referencias.
Duración:1 hora
Obras:Música hispánica:
– Llibre Vermell y Cantigas de Santa María
– Piezas de tradición sefardí.
– Piezas de tradición andalusí.
Música italiana:
– Piezas del Manuscrito de Londres.
– Piezas del Codex Faenza.
Música francesa:
– Piezas del Chansonier du Roi.
Requisitos imprescindibles:A priori NO precisamos de Iluminación ni megafonía siempre que sea un espacio escénico
adecuado. Para las actuaciones al aire libre deben consultar primero.
ESCENARIO: mínimo 4m ancho X 3m fondo.
Requisitos convenientes:
Ubicación:cualquiera
Espacio:cualquiera
Medidas del espacio:ESCENARIO: mínimo 4m ancho X 3m fondo.
Movilidad:no_movilidad