Descripción
Redes sociales:
Web : Ver página web
Facebook: Ver en Facebook
Youtube: Ver en Youtube
Propuestas:
“Obligado a ser original”
Ref: 24 SOLICITAR
La OCB destaca desde sus inicios por intentar hacer programas alternativos a lo habitual, aun sin olvidar a su vez obras del repertorio general. Dentro del periodo Clasicismo en concreto, esta formación rescata con asiduidad piezas o compositores menos habituales en el presente.
El checo J. B. Vanhal no es un auténtico desconocido, pero todavía quedan algunas sinfonías suyas por escuchar. Este es el caso de esta sinfonía, en tres movimientos, con la que empieza este concierto. La OCB ha revisado y actualizado previamente una publicación de París 1776 de esta pieza, la única referencia que hay. Vanhal era un músico bastante conocido en Viena a finales del s. XVIII. De hecho, llegó a tocar en un cuarteto junto con Mozart, Haydn, y Dittersdorf.
La siguiente obra del programa es el primero de los dos conciertos para clarinete de Kozeluch. Hay algunas grabaciones sobre la obra, aunque ésta no es especialmente conocida, ni siquiera entre los clarinetistas. Kozeluch era otro de los muchos compositores bohemio que se afincó en Viena en esa época. Dio clases de piano a diversos miembros de la corte imperial. Algunas de sus obras junto con otras de Haydn se representaron en Londres, dentro de los conciertos organizados por el empresario Salomon. En 1792 Francisco II ascendió a archiduque de Austria y Rey de Bohemia, y en ese momento Kozeluch obtuvo el cargo de director de coro de cámara y compositor de la Corte Imperial. A pesar de que este músico tuvo un estatus social mucho mejor que el de los grandes compositores contemporáneos, cayó en el olvido nada más morir, como muchos de los colegas bohemios de la misma época (Vanhal, Gyrowetz, Wranitzky, Krommer, etc.).
Termina el programa con la sinfonía 49 de Haydn, que está formalmente concebida dentro del arcaico modelo de la sonata da chiesa (Lento-Rápido-Lento-Rápido). Es la última que hizo Haydn con este esquema. Fue escrita en 1768, coincidiendo con el movimiento literario alemán del Sturm und Drang. H. C. Robbins Landon la ha descrito como una obra de «colores oscuros, sombría, e incluso trágica». El subtítulo es posible que se tratarse de una lectura libre de una pieza teatral que estaba de moda en Viena en esos momentos, La jeune indienne de Chamfort, aunque son solo elucubraciones.
Haydn estuvo casi toda su vida a las órdenes de la rica familia aristócrata húngara de los Esterházy. Vivió casi todo el tiempo aislado en el enorme complejo palaciego llamado Esterháza, en Hungría, muy cerca de la frontera con Austria. Eso impidió que el compositor estuviera cerca del ambiente musical vienés, algo que empezó a echar de menos con el paso del tiempo. Por eso llegó a decir: «No había nadie cerca para confundirme, así que me vi obligado a ser original».
ORQUESTA DE CÁMARA DE BORMUJOS
director, Alberto Álvarez-Calero
solista, Alberto M. Barbero Duque
Duración:1 hora 10 min.
Obras:J. B. VANHAL (1739-1813)
Sinfonía en La menor, op. 23/IV
L. KOZELUCH (1747-1818)
Concierto para clarinete Nº 1, en Mib Mayor
F. J. HAYDN (1732-1809)
Sinfonía nº 49, en Fa menor, “La Passione”
Requisitos imprescindibles:Buena acústica.
No se deben entrar niños/as menores de 6 años.
Requisitos convenientes: Buena iluminación escénica
Ubicación:interior
Espacio:escenario
Medidas del espacio:15×5 mínimo.
Movilidad:no_movilidad
“Los casi olvidados”
Ref: 25 SOLICITAR
La OCB destaca desde sus inicios por intentar hacer programas alternativos a lo habitual, aun sin olvidar a su vez obras del repertorio general. Dentro del periodo Clasicismo en concreto, esta formación rescata con asiduidad piezas o compositores menos habituales en el presente.
En este sentido, comienza este programa con una obertura de la compositora Marianna Martines (de orígenes españoles). En su momento, a finales del s. XVIII, desarrolló su labor musical en Viena, donde nació. Tuvo bastante aprecio por parte de músicos como Mozart o Haydn. A pesar de sus buenas maneras compositivas, no tuvo la proyección que podría haber tenido al tratarse de una mujer, tal como sucedía en ese tiempo.
Tampoco es muy conocido actualmente el compositor alemán Ernst Eichner, representativo de la escuela de Mannheim. Aunque tuvo bastante prestigio en su tiempo, murió joven, siendo olvidado poco después.
Termina el programa con una sinfonía de Haydn, que al contrario de los demás compositores, era el más prestigioso a finales del s. XVIII.
ORQUESTA DE CÁMARA DE BORMUJOS
director, Alberto Álvarez-Calero
solista, Alberto M. Barbero Duque
Duración:1 hora 10 minutos
Obras:M. MARTINES (1744-1812)
Obertura en Do mayor
E. EICHNER (1740-1777)
Sinfonía nº II, op. 7
F. J. HAYDN (1732-1809)
Sinfonía nº 59 en la mayor
Requisitos imprescindibles:Buena acústica.
No se deben entrar niños/as menores de 6 años.
Requisitos convenientes:Buena iluminación escénica
Ubicación:interior
Espacio:escenario
Medidas del espacio:15×5 mínimo
Movilidad:no_movilidad
El arte de las cuerdas
Ref: 26 SOLICITAR
En este programa se presentan obras solo para orquesta de cuerdas. De esta forma se muestra las virtudes de las sonoridades tan específica como la de las cuerdas.
Se presentan a 3 autores de finales del s. XIX y principios del XX, con unas características estilísticas muy diferentes entre sí.
Duración:1 hora
Obras:A. DVORAK
Serenata
V. WILLIAMS
Fantasia sobre un tema de Thomas Tallis
I. ALBÉNIZ
Córdoba (versión cuerdas)
Sevilla (versión cuerdas)
Requisitos imprescindibles:Buena acústica.
No se deben entrar niños/as menores de 6 años.
Requisitos convenientes:Buena iluminación escénica
Ubicación:interior
Espacio:escenario
Medidas del espacio:15×5 mínimo
Movilidad:no_movilidad