Descripción
Redes sociales:
Web : Ver página web
Facebook: Ver en Facebook
Instagram: Ver en Instagram
Youtube: Ver en Youtube
Otras redes: Ver otras redes
Propuestas:
Identidades
Ref: 467 SOLICITAR
Se conoce como identidad al conjunto de rasgos de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. Es un sentimiento que surge a partir de las experiencias, creencias, decisiones y condiciones de cada persona, y que se fortalece en cuántas más se vivan. Un sentimiento en constante desarrollo.
En las zonas de transición justa de nuestro país se llegó a generar una fuerte identidad común, tomando la música como forma de expresión cultural. Lo curioso es que precisamente el músico es el primero que, durante toda su carrera, indaga para hallar esa identidad propia y característica.
En este programa, KamBrass propone transmitir la identidad que nace de la música de cámara, un género basado en la transmisión de una idea a partir del consenso de muchas. Complicidad, conexión y comunicación: imprescindibles para la creación de la personalidad de la música en pequeño formato.
Con la Mini Overture del compositor polaco Witold Lutoslawski, KamBrass abre este programa identitario con obras originales para la formación. Esta espectacular y virtuosa obertura, escrita a partir de breves motivos que parecen recordar a Histoire du Soldat de Stravinsky, nos adentra en las composiciones originales para quinteto de metales. Y es que la siguiente obra del programa es una de las primeras piezas para la formación. Escrita a finales del siglo XIX, el Brass Quintet N.1 en si bemol menor de Victor Ewald, estructurado en tres movimientos, quiere crear un sonido unificado similar a la mezcla de un cuarteto de cuerda. Una de las primeras obras para quinteto, como también una de las primeras que interpretó KamBrass como formación estable.
Y como referente de la música contemporánea para quinteto de metales, el compositor suizo Dieter Ammann nos propone su primera obra de su catálogo. Developments, una composición original que explica el nacimiento del sonido y del ritmo y su constante desarrollo a partir de leyes matemáticas. Con esta obra, Dieter consigue enriquecer cualitativamente el repertorio para quinteto de metales.
Sin dejar de lado su procedencia, KamBrass invita a conocer sus orígenes con tres adaptaciones de algunos de los compositores más influyentes de la historia de la música española:
Catalunya, de Isaac Albéniz, para hacer referencia a su hogar, a su lugar de nacimiento. Una obra que forma parte de la Suite Española para piano y que evoca la sonoridad nacionalista de finales del siglo XIX, premtaura y algo tímida; Oriental y Andaluza, de Enrique Granados, dos de sus 12 Danzas Españolas también para piano, las cuáles se consideran una gran aportación al patrimonio musical español. A pesar de su simplicidad, ambas danzas pretenden transmitir un lirismo sentimental y un clima flamenco, respectivamente; y Orgía, del sevillano Joaquín Turina, quién cierra este inciso folclórico del programa con una de las obras más importantes de su repertorio. La tercera de las piezas que constituyen sus Danzas Fantásticas, la cuál muestra un nacionalismo más maduro, evolucionado y extrovertido
Un programa definido por su personalidad e inherencia y que concluye con la única obra original para quinteto de metales del pianista suizo Marc Hunziker. Una composición con un estilo moderno muy marcado, que pone el sello final, de cierta manera, a nuestras Identidades.
Duración:60 minutos
Obras:Witold Lutoslawski (1913-1994)
Mini Overture – 1982
Victor Ewald (1860-1935)
Brass Quintet N.1 – 1890
I. Moderato
II. Adagio non troppo lento
III. Allegro moderato
Dieter Ammann (1962*)
Developments – 1993
Isaac Albéniz (1860-1909)
arr. KamBrass Quintet
Suite Española – 1886
II. Catalunya
Enrique Granados (1867-1916)
arr. KamBrass Quintet / David Marlatt
12 Danzas Españolas – 1890/1900
II. Oriental
V. Andaluza
Joaquín Turina (1882-1949)
arr. Raúl Sabiote
Danzas Fantásticas – 1919
III. Orgía
Marc Hunziker (1972*)
Windspiel – 1998
Requisitos imprescindibles:– Cinco (5) atriles, preferiblemente modelo Manhasset MH50 o similar (no plegables).
– Agua en cantidad mínima y suficiente para la totalidad de sus componentes.
– Espacio acondicionado para dejar las pertenencias personales, fundas e instrumento con garantías de seguridad.
– Condiciones idóneas de luz evitando la exposición directa y frontal del sol o foco para evitar deslumbramiento.
– Equipar el espacio con elementos de luz artificial en caso de que no sea suficiente con luz de ambiente. Especialmente necesarios en las actuaciones en horarios de tarde, noche, noche, o en locales o espacios con deficientes condiciones de luminosidad.
– En caso de un espacio grande, y con el fin de garantizar una buena calidad de sonido para todos los asistentes, será necesaria la amplificación del grupo.
– En ningún caso, y sin el visto bueno del grupo, se actuará a pleno Sol, o en condiciones de viento o calor excesivas que pueden afectar a la seguridad e integridad de los instrumentistas así como la sonoridad, materiales y afinación de los instrumentos o la estética de el espectáculo.
– Evitar actuaciones en lugares donde confluyan otras actividades como circulación intensa de vehículos, otros tipos de música o grupos musicales, detonaciones y petardos, atracciones de feria…
Requisitos convenientes:
Ubicación:cualquiera
Espacio:cualquiera
Medidas del espacio:Tarima, escenario o espacio de actuación no inferior a los 24 m2 (6m frente x 4m fondo).
Movilidad:no_movilidad