Shop

Globo Ensemble

Descripción

Redes sociales:

Web : Ver página web

Facebook: Ver en Facebook

Instagram: Ver en Instagram

Youtube: Ver en Youtube


Propuestas:


Essentia Vitae

Ref: 350 SOLICITAR

Dinu (Constantin) Lipatti, “lleno de una espiritualidad divina” según Poulenc,
“marcado por el aura de un mundo intangible” según Frank Martin, leyenda viva como
pianista y profesor en el Conservatorio de Música de Ginebra, fue también compositor, pese
a que sus logros como tal hayan quedado un tanto en la sombra debido a su inmensa
reputación como instrumentista. Estudió composición con Paul Dukas y Nadia Boulanger, a
la vez que piano con Alfred Cortot, considerando su actividad pianística no como un fin en
sí misma, sino como la base de su pasión por la composición, llegando a lamentar en
ocasiones su apretada agenda concertística, ya que le restaba el tiempo que le hubiera
gustado consagrar a la composición. Decía Nadia Boulanger que sus composiciones
“atestiguan un verdadero don creativo mereciendo estar a la altura de los discos que
prolongan su brillo como intérprete”. En 1936 le sugirió que escribiera para instrumentos
de viento, para conocerlos mejor con el fin de integrarlos en sus composiciones, así que a
modo de ejercicio escribió un Allegro para flauta y fagot (1936), un primer movimiento de
un Quinteto de viento inacabado (1939) y sus Transcripciones de las Sonatas de Scarlatti. A
pesar de que cuando realizó estos ejercicios contaba solo con 22 años, no podemos
considerarlos como tales, ya que consigue poner en relieve la polifonía y expresividad del
texto original con una hábil instrumentación, respetando las intenciones de Scarlatti y la
atmósfera barroca.
Essentia Vitae terminada en 2000 para el quinteto de viento de la Universidad de
Arizona en Tucson, cuyo fagotista coincidió con Salvador Brotons en la Florida State
University, se inspira en los cuatro elementos básicos de la vida, tierra, aire, agua y fuego,
finalizando la obra con el movimiento dedicado a la Vida. Salvador Brotons, flautista, y al
igual que Lipatti, compositor, tarea que compagina con la dirección de orquesta, se interesó
desde el principio por los instrumentos de viento para sus composiciones como por ejemplo
en Enfasi Op.9 para quinteto de viento, compuesta en 1975 y dedicada al Quinteto Aulos.
Durante el verano de 1976 compone la Fantasía para trompa y piano Op.12 y siguiendo su
afición por los instrumentos de viento encontramos el Sax- Quintet-Vent Op.15 y la Suite a
tres Op.16, que serán editadas y grabadas en un disco por el Quinteto de viento Aulos.
Actualmente compagina una intensa agenda como director de orquesta con la composición
de un buen número de encargos de obras de todo tipo de género. También es profesor de
dirección de orquesta y de composición en la Escuela Superior de Música de Catalunya
(ESMUC).
Volvemos a revisitar una obra clásica, esta vez gracias a la transcripción realizada por
el oboísta Hansjörg Schellenberger a quien hemos tenido la suerte de tener como maestro
en nuestros años de formación como quinteto en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.
Se trata del Adagio y Allegro para órgano mecánico en Fa menor, KV. 594 de W. A. Mozart,
escrita en 1790 como encargo del conde Joseph Deym von Stržitež, conocido más tarde
como Herr Müller. Fundador del Kunstkabinett Müller, albergaba todo tipo de curiosidades
como unos órganos mecánicos activados por mecanismos de relojería, uno de ellos
construido para tocar música fúnebre en el monumento al mariscal Ernst Gideon Freiherr
von Laudon. Fallecido en 1790, el conde Deym encargó a Mozart la composición de esta,
trabajo que no era del agrado de Mozart, ya que según cuenta en una carta a su mujer,
Constanze, fechada el 3 de octubre de 1790 “si fuera para un gran reloj con un sonido
como un órgano, estaría complacido de hacerlo; pero es una cosa construida con pequeños
tubos, que suenan demasiado agudos e infantiles para mí”.
El Quinteto número 1 del compositor finés Kalevi Aho se ha convertido en los últimos
años en una obra de referencia en el repertorio del quinteto de viento. Sus cuatro
movimientos de gran exigencia técnica para los instrumentistas nos trasladan a atmósferas
lejanas, incluso explotando la teatralidad en escena para conseguir efectos sonoros
inesperados. El compositor ha descrito las dificultades que encontró a la hora de escribir la
obra, para conseguir una sonoridad homogénea y un buen balance de dinámicas. La obra,
encargo de la Orquesta Filarmónica de Turku en el año 2006, llegó más tarde a manos del
Berlin Philharmonic Wind Quintet en 2010, que la incluyeron en numerosos conciertos
decidiendo encargar un segundo quinteto que estrenaron en 2015. Kalevi Aho, alumno de
Einojuhani Rautavaara, tiene un amplísimo catálogo de obras, tanto a gran escala
(diecisiete sinfonías, treinta y seis conciertos, cinco óperas…), como de música de cámara
para diversas formaciones.

Duración:1h

Obras:Domenico Scarlatti (1685-1757) / Dino Lipatti (1917-1950)
Sonata para quinteto de viento en sol menor L338/ K450
I. Allegro marciale

Salvador Brotons (1959)
Essentia Vitae (2000)
I. Terra
II. Aire
III. Aigua
IV. Foc
V. Vida

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) / Hansjörg Schellenberger (1948)
Adagio y Allegro para órgano mecánico en Fa menor, KV. 594

Kalevi Aho (1949)
Quinteto no 1 (2006)
I. Agitato – Cantando
II. Vivace, leggiero – Allegro marcato
III. Marziale, pesante – Furioso – Tempo I
IV. Andante, con tristezza

Requisitos imprescindibles:5 atriles, 5 botellas agua, 5 sillas

Requisitos convenientes:

Ubicación:cualquiera

Espacio:cualquiera

Medidas del espacio:

Movilidad:movilidad



De lo sacro a lo profano

Ref: 351 SOLICITAR

La fina línea que ha separado lo sacro de lo profano, el mito de la religión, siempre difusa
(confusa también) ha marcado las vidas y costumbres de las sociedades hasta nuestros días,
adaptándose y combinándose entre sí. Ejemplos de sobra conocidos como la Saturnalia
romana, transformada en Navidad, Nemoralia, fiestas consagradas a Diana, diosa de la caza
y símbolo de castidad, que se convierten en la Asunción de la Virgen el día 15 de agosto,
San Juan, coincidente con el Solsticio de Verano; o mitos que evolucionan en festividades
con origen en los siglos XV y XVI, en los cuales la inminencia de peligros como la peste, las
sequías, amenazaban el bienestar colectivo. Frente a estas, los habitantes de pueblos y
ciudades buscaban distintos sistemas para luchar contra ellas, pero también se preguntaban
por el porqué, querían darle sentido a lo que les acontecía. Para ello, las comunidades
buscaban abogados celestiales, con los que llegaban a acuerdos y compromisos, los votos, a
cambio de que les proporcionaran la defensa necesaria contra las amenazas que se cernían
sobre ellas. De esta forma, las danzas sagradas y profanas que imagina Tomasi podrían
servir como ritual que auspiciaría un matrimonio fructífero, una victoria en una guerra o
quizá hasta una buena cosecha. La música siempre ha estado ligada también a uno de los
misterios de la existencia que ha dado pie a todo tipo de ceremonias de carácter sacro: la
muerte. Escrita en 1790, la obra de Mozart fue concebida para ser “interpretada” por un
órgano mecánico colocado en un monumento funerario en honor de del mariscal von
Laudon, dentro de la galería de objetos del coleccionista Deym von Stritetz. La escena
central consistía en la efigie de cera del mariscal de campo encerrada en una urna de cristal
dispuesta en un mausoleo neoclásico, en el que cada hora se escucharía la obra de Mozart.
Previo pago de un florín para presenciar dicho evento, puede llegar a parecernos un tanto
alejado del recogimiento que implicaría, enfatizado por el Allegro central de la obra (¿hasta
qué punto podemos considerar que no se atraviesa la línea de lo profano?).
Un órgano portativo aparece en uno de los tapices alegóricos de los sentidos de La Dame à
la licorne dedicado al sentido del oído. La dama, acompañada del unicornio, animal que
simbolizaba la pureza y que solo podía ser visto al lado de una joven virgen, pero también
asociado a Cristo, al haber sido transformado bajo la luz de la fe cristiana sirve de
inspiración para Joan Magrané. Dice el propio compositor que trata a cada instrumento
como si fuera un hilo del tapiz, distintos pero parte de un conjunto, algo parecido a lo que
hace Nielsen en las variaciones de su quinteto, dando protagonismo al carácter de cada
instrumento, destacando tanto su personalidad individual, como su riqueza en grupo.
Finaliza Nielsen con su coral, “Jesús mío, haz que mi corazón te ame” que nos devuelve a la
búsqueda de la espiritualidad a través del canto colectivo, práctica ancestral que ha
unificado sociedades ante las vicisitudes de la vida.

Duración:1h

Obras:Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) / Hansjörg Schellenberger (1948- )
Adagio y Allegro para órgano mecánico en Fa menor, KV. 594

Henri Tomasi (1901-1971)
Cinco danzas profanas y sacras para quinteto de viento
Danza agreste
Danza profana
Danza sagrada
Danza nupcial
Danza guerrera

Joan Magrané Figuera (1988- )
Un Tapís “L ́Unicorn”

Carl Nielsen (1865-1931)
Quinteto de viento Op. 43
Allegro ben moderato
Menuet
Praeludium. Adagio – Tema con variazioni

Requisitos imprescindibles:5 atriles, 5 botellas agua, 5 sillas y un camerino pequeño

Requisitos convenientes:

Ubicación:cualquiera

Espacio:cualquiera

Medidas del espacio:

Movilidad:no_movilidad


#dinamizartj

© Copyright Dinamiz -ARTj 2022. All Right Reserved. Designed and Developed by FigStudio