Descripción
Redes sociales:
Youtube: Ver en Youtube
Propuestas:
EL FUEGO Y LA MATERIA
Ref: 18 SOLICITAR
El programa que propongo es un recorrido por las cuatro épocas estilísticas más presentes en la ejecución y el estudio actual de la música clásica y de mayor importancia en la transformación y el desarrollo del piano. He escogido para ello a cuatro de los autores más representativos, tanto de cada una de estas cuatro etapas, como de la historia del repertorio para piano sólo, o, mejor dicho, para instrumentos de teclado.
Durante este viaje recorreremos dos siglos de historia, que coinciden con los años de nacimiento, revolución y consolidación de la industria del carbón en Europa. Partiremos de las primeras décadas del siglo XVIII (alrededor del año 1722), época en que todavía se están construyendo los primeros altos hornos que permitirán producir carbón y establecerlo como la base de la producción industrial; nuestro viaje comienza con la polifonía barroca de Johann Sebastian Bach y el último de los preludios y fugas que conforman el primero de los dos volúmenes de preludios y fugas que compuso para clave. Realizamos una parada en 1803, año de publicación de la Sonata nº 16 de Ludwig van Beethoven, una obra en la cual el músico explora nuevos lenguajes que no han sido utilizados hasta el momento. Este es un periodo de transición: el paso del Clasicismo al Romanticismo musical, del que el compositor alemán es máximo exponente, ya se está produciendo, y la llegada Revolución Industrial, aunque ya iniciada en países como Inglaterra, es inminente en otros como Alemania. En 1861, Johannes Brahms, que ya ha nacido en la culminación de la Revolución Industrial, acostumbrado a servirse del pasado como inspiración y base compositiva utiliza el aria de una suite para clave de Händel (concretamente la Suite nº 1 en Si bemol mayor) para crear sobre este tema 25 variaciones y una fuga. Las suites para clave de Händel se habían publicado en Londres en 1720. Curiosamente, Brahms, que toda su vida respiró el aire contaminado por las fábricas recién construidas, encontró la materia prima de su obra en la misma época en que las futuras industrias descubrieron la producción del carbón. Llegamos y finalizamos nuestro paseo en 1917, cuando la Revolución Industrial ya ha superado su máximo apogeo y la minería del carbón se ha consolidado como la actividad básica fundamental para el funcionamiento de la industria en occidente. Y no sólo eso, sino también como una ocupación muy peligrosa en la que perdieron la vida miles de obreros. El siglo XX comienza con una serie de acontecimientos que parecen querer prevenir a la sociedad occidental de lo que está por llegar. Es por esto que, en el año de la Revolución Rusa, Sergei Prokofiev, cuya inspiración se encuentra aparentemente ajena al entorno social que está viviendo, plasma en su Sonata nº 3 una agitación desnaturalizada que es reflejo de la realidad.
Duración:1 hora y 10 minutos aproximadamente
Obras:J. S. BACH: PRELUDIO Y FUGA WTK I Nº 24 EN SI MENOR, BWV 869
L. V. BEETHOVEN: SONATA OP. 31 Nº 1 EN SOL MAYOR
J. BRAHMS: VARIACIONES Y FUGA SOBRE UN TEMA DE HÄNDEL, OP. 24
S. PROKOFIEV: SONATA Nº3, OP. 28 EN LA MENOR
Requisitos imprescindibles:PIANO DE COLA. TAMAÑO MÍNIMO RECOMENDABLE: C3. MEJOR SUPERIOR (C5).
Requisitos convenientes:
Ubicación:cualquiera
Espacio:cualquiera
Medidas del espacio:
Movilidad:no_movilidad