Shop

Eric Libertun Barrajón

Descripción

Redes sociales:

Facebook: Ver en Facebook

Instagram: Ver en Instagram


Propuestas:


El Piano en Danza: Fantasía Hispánica

Ref: 22 SOLICITAR

“El Piano en Danza: Fantasía Hispánica” propone un concierto de piano, acompañado de una presentación de cara al público, en que confluyen distintas maneras de reflejar en música el mundo que nos rodea. Recorreremos una selección de obras de compositores hispánicos como Falla, Granados y el argentino Ginastera, o que amaron España, como Debussy y Ravel. Con la energía del baile como hilo conductor, pasaremos por las profundidades del cante jondo, la melancólica música de salón o el vertiginoso ritmo de las danzas populares a la vez que nos acercamos a un mundo mecanizado, industrial y moderno, en el que preguntarnos ¿qué lugar queremos ocupar?

Comencemos con una música amable, con gracejo e íntima, para las pequeñas reuniones de salón: los Valses Poéticos de Granados. Reflejan una vida apacible, sencilla, sólo a veces sentimental.

En total contraste, la Fantasía Baetica de Falla ahonda en las raíces del flamenco, imaginando un regreso a lo más austero y elemental de la cultura de esta tierra. Una música que evoca colores preindustriales, de pasados remotos y desgarrados cantos.

Hagamos una parada, en la segunda parte del recital, en París. Allí vivió Falla y conoció a Debussy y Ravel, los más importantes compositores franceses. Tanto el célebre Claro de luna del primero como la Sonatina del segundo evocan una naturaleza idealizada, un mundo de exquisita sensibilidad y belleza. Mientras que Debussy pintó imágenes españolas en muchas de sus obras, a Ravel lo unían lazos más estrechos con nuestro país: su madre era vasca de nacimiento y su padre, ingeniero civil al que conoció en Aranjuez, dirigió la construcción de distintas vías de ferrocarril en España.

Dejamos el mundo natural y sutil para entrar de lleno en la revolución industrial, la vida moderna y una música excitada y de gran estruendo. La primera Sonata de Ginastera baila en ritmos populares pero trasladados a un lenguaje innovador, propio de un presente globalizado, de grandes fábricas, aviones y energía nuclear. En su música parecen coexistir lo mecánico, la tecnología que ha alienado al ser humano, con lo tradicional: en medio del avance de las tecnologías y la producción por encima de las personas, nos permite reencontrarnos con lo que más nos pertenece.

Y para terminar, con la bella Danza de la moza donosa nos situamos en un retrato de un individuo, en este caso una joven, que mira con nostalgia al pasado. ¿Qué estará recordando? Quizá una persona, un lugar, o quizá un mundo que ya no existe y que era más sencillo que el suyo, en el que ahora debe situarse. Con una mirada subjetiva esta música, que no termina de resolver sus disonancias, nos pregunta también sobre el futuro que aún está por construirse.

Duración:75 minutos

Obras:Enrique Granados (1867-1916): Valses Poéticos (1899)
Manuel de Falla (1876-1946): Fantasía Baetica (1919)
Claude Debussy: Claro de luna (1890)
Maurice Ravel (1875-1937): Sonatina (1905)
Alberto Ginastera (1916-1983): Sonata n. 1 (1952), Danza de la Moza Donosa (1937)

Requisitos imprescindibles:Piano (preferentemente de cola/colín), iluminación adecuada

Requisitos convenientes:Micrófono para hablar, en caso de ser un espacio grande

Ubicación:cualquiera

Espacio:cualquiera

Medidas del espacio:5×5

Movilidad:no_movilidad


#dinamizartj

© Copyright Dinamiz -ARTj 2022. All Right Reserved. Designed and Developed by FigStudio