Descripción
Redes sociales:
Web : Ver página web
Facebook: Ver en Facebook
Instagram: Ver en Instagram
Youtube: Ver en Youtube
Propuestas:
Música en Al- Ándalus
Ref: 354 SOLICITAR
Con este programa hemos querido retratar, a través de la música, el panorama musical de la Península Ibérica, con especial interés en la convivencia de tres grandes culturas al sur de ésta entre los siglos VII y XII: los árabes, los judíos (llamados sefardíes) y los cristianos.
Las tres contribuyeron a la creación de una gran cultura heterogénea en el sur de la Península, que fue extendiéndose al resto del territorio. Este diálogo entre las tres culturas se ve claramente evidenciado en la arquitectura y en la pintura y también en la música. Los cristianos, con sus Cantigas de loor a la Virgen, introdujeron en sus melodías ritmos más propios de la música venida del norte de África. Los árabes, por su parte, tomaron sonoridades ya existentes en la Península y las aderezaron con nuevos instrumentos como el oud (un tipo de laúd, tocado con púa) e infinitud de instrumentos de percusión. Los judíos, crearon largas canciones (llamadas romances) donde relataban historias y aventuras sucedidas en aquellos tiempos, compuestas en idioma ladino (o judeoespañol), una variedad dialectal de la lengua romance –que se hablaba en la Península antes de la invasión de los árabes–, muy próximo a nuestro castellano actual, y que ha sobrevivido hasta hoy día.
A través de la interpretación de distintas piezas de las tres culturas, Entrebescant crea un marco sonoro que permite descubrir distintas músicas del pasado y evidenciar los puntos comunes con la música popular actual.
Duración:Aproximadamente 1 hora
Obras:*Cantigas de Santa María de Alfonso X “El Sabio”
(manuscrito de El Escorial), siglo XIII
Santa Maria Strela Do Día [CSM 100]
Quantos me crevéren loarán a Virgen que nos mantên [CSM 120]
Todos os coitados que queren saude [CSM 223]
Con dereit’ a Virgen santa á nome Strela Do Día [CSM 325]
Razón é grand’e dereito [CSM 229]
Cantand’e en muitas guisas [CSM 291]
* Romances sefardíes y canciones de la diáspora (Anónimo), ss. XIII-XIV
Yo m’enamori d’un ayre
La doncella guerrera
A la una yo nací
* Canciones arabo-andalusíes, ss. VIII-XV
Taqsim: Qad niltu hibbi
Ya nas ma ta’diruni
Lamma Bada
Requisitos imprescindibles:5 atriles
5 sillas
Enchufe y alargador cercano
Requisitos convenientes:
Ubicación:interior
Espacio:cualquiera
Medidas del espacio:5mx3m
Movilidad:movilidad
Cantigas galaico-portuguesas
Ref: 355 SOLICITAR
Este programa está dedicado a la forma “cantiga”, desarrollada a finales de la Edad Media. Se presentan dos variantes de la cantiga: las cantigas sacras escritas por Alfonso X y las cantigas profanas del trovador Martín Codax. Si bien ambos grupos de cantigas suponen un retrato de la práctica musical y estilística de la época, son también dos grandes joyas de la literatura galaico-portuguesa.
Por su gran valor literario, este programa cuenta con una breve introducción en la que se traza el marco histórico y retórico de las piezas, explicando también los instrumentos que utilizamos y las principales características musicales del repertorio que interpretaremos, buscando así una mayor comprensión y disfrute del mismo por medio de la contextualización de las piezas.
Duración:Aproximadamente 1 hora
Obras:*Cantigas de Santa María de Alfonso X “El Sabio”
(manuscrito de El Escorial), siglo XIII
Santa Maria Strela Do Día [CSM 100]
Quantos me crevéren loarán a Virgen que nos mantên [CSM 120]
Todos os coitados que queren saude [CSM 223]
Con dereit’ a Virgen santa á nome Strela Do Día [CSM 325]
Razón é grand’e dereito [CSM 229]
Cantand’e en muitas guisas [CSM 291]
*Cantigas de Amigo de Martin Codax
(Pergamino Vindel), siglo XIII/XIV
Ondas do mar de Vigo
Mandad’ei comigo ca ven meu amigo
Mia yrmana fremosa treides comigo
Ay Deus se sab’ora meu amado
Quantas sabedes amar amigo
Eno sagrad’ e Vigo
Ay ondas que eu vin veer
Requisitos imprescindibles:5 atriles
5 sillas
Enchufe y alargador cercano
Requisitos convenientes:
Ubicación:cualquiera
Espacio:cualquiera
Medidas del espacio:5mx3m
Movilidad:movilidad
Loor a Deus forom cantar
Ref: 356 SOLICITAR
Este programa de loor (alabanza) lo conforman, por un lado, una selección de Cantigas de Santa María (nombradas como CSM y su numeración según el Códice de El Escorial) y, por otro lado, tres piezas del repertorio gregoriano pertenecientes al Liber Usualis. La elección de estas cantigas viene dada por tener un texto relacionado con la alabanza a Dios o a la Virgen.
Al inicio del concierto siempre realizamos una breve explicación de los instrumentos que utilizamos y las características principales del repertorio que interpretaremos, buscando así una mayor comprensión y disfrute del mismo por medio de la contextualización de las piezas.
Duración:Aproximadamente 1 hora
Obras:* Canto Gregoriano (Liber Usualis)
Ecce nomen Domini
* Cantigas de Santa María (CSM), Alfonso X “El Sabio”
CSM 1 ~ Des oge mais quér’ éu trobar
CSM 60 ~ Entre Av’ e Éva
CSM 100 ~ Santa Maria Strella do Dia
CSM 223 ~ Todos los coitados que queren saúde
* Canto Gregoriano (Liber Usualis)
Verbum caro factum est
* Cantigas de Santa María (CSM) , Alfonso X “El Sabio”
CSM 325 ~ Con dereito a Virgen Santa
CSM 80 ~ De graça chea e d’amor
CSM 70 ~ Eno nome de María
CSM 120 ~ Quantos me crevéren loarán
* Canto Gregoriano (Liber Usualis)
Puer natus in Bethlehem
Requisitos imprescindibles:5 atriles
5 sillas
Enchufe y alargador cercano
Requisitos convenientes:
Ubicación:cualquiera
Espacio:cualquiera
Medidas del espacio:5mx3m
Movilidad:movilidad