Shop

EGERIA

Descripción

Redes sociales:

Web : Ver página web

Facebook: Ver en Facebook

Instagram: Ver en Instagram

Youtube: Ver en Youtube

Spotify: Ver en Spotify

Otras redes: Ver otras redes


Propuestas:


Imperatrix Agatha

Ref: 130 SOLICITAR

Egeria, viajera y escritora de ilimitada curiosidad, fue la primera mujer, de la que se tiene conocimiento, que realizó un largo viaje por los Santos Lugares. En un recorrido efectuado entre los años 381 y 384, recogió de forma minuciosa su travesía desde el sur de Galicia, pasando por el norte de Italia, el mar Adriático, Jerusalén, Tebas, Mesopotamia, entre otros, hasta llegar a Egipto, y regresar por Siria, hasta Constantinopla. Su travesía fue registrada por la misma mujer a través de una guía de viaje denominada Itinerarium ad Loca Sancta, que no fue atribuida a la noble sino hasta el siglo XX, considerado el primer libro de viajes de la historia, y el primer volumen español de autoría femenina.

En este programa emularemos la ruta de la viajera con un recorrido particular, partiendo de Gallaecia al son del Códice Calixtino, con destino Tierra Santa, atravesando Castilla, representada por el Códice de las Huelgas, hasta llegar al sur de Francia, donde cruzaremos Occitania acompañados por los más célebres trovadores, y terminaremos por traspasar todo el continente europeo hasta Jerusalén, en un viaje que va más allá de la “travesía” religiosa, pues implica asimismo un recorrido introspectivo a través de las diferentes emociones y dimensiones humanas, espiritual, ética, afectiva y socio-política, como reflejo idiosincrático del hombre medieval.

Duración:70 min

Obras:GALLAECIA
Ato episcopus Trecensis (ca. 1145)
Nostra phalanx. Codex Calixtinus, f. 214r.
Magister Albericus archiepiscopus Bituricensis (ca. 1141)
Ad superni regis decus. Codex Calixtinus, f. 215r.
Guillelmo patriarcha Iherosolimitano (ca. 1130)
Iocundetur et laetetur. Codex Calixtinus, f. 105v.

TARRACONENSIS
Anónimo
Eterni numinis. Prosa. Codex las Huelgas, f. 38v.
O gloriosa Dei genitrix. Conductus. Codex las Huelgas, f. 140v.
Mater, patris et filia. Conductus. Codex las Huelgas, f. 147.
PROVINTIA NARBONENSIS
Peire Vidal (1150-1210)
Pois tornaz. Milán, Biblioteca Ambrosiana, R. 71 sup, f. 42v.
Ricardo Corazón de León (1157-1199)
Ja nus hons pris. Chansonnier Cangé, f. 68v.
Anónimo
On doit la mere Dieu honorer. Chansonnier de Clairambault, f. 260v.

DUM IRET IN HIERUSALEM
Anónimo
Iudea et Iherusalem. Pluteus 29.1, f. 46v
Pange melos lacrimosum. Pluteus 29.1, f. 351
Iherusalem mirabilis. Latin 1139, f. 50v
Chevalier, mult estes guariz. Codex Amplonianus, 8º 32, f. 88r.

Requisitos imprescindibles:-Un posa pie o butaca con posapie (de contrabajo).
-Una mesa pequeña para instrumentos.
-Dos atriles

Requisitos convenientes:-Agua
-Luz de atril (depende del espacio)

Ubicación:interior

Espacio:cualquiera

Medidas del espacio:

Movilidad:otra



En Terras Despanya

Ref: 131 SOLICITAR

Una frase apócrifamente atribuida a San Agustín, dice “quien canta, ora dos veces”. Esta aseveración, en realidad, nos revela la importancia de la música para expresar toda suerte de devoción humana. Así, el presente programa busca profundizar en las diferentes dimensiones e inquietudes que definen al hombre hispánico medieval a través de las polifonías ibéricas más refinadas contenidas en  los códices de Las Huelgas, Madrid y Calixtino.

La devoción mariana será la encargada de inaugurar el concierto, pues no podemos olvidar que el culto a la Virgen superó con creces todas las cotas de popularidad en la Edad Media, convirtiéndose en la veneración espiritual por excelencia. El fervor místico adquirirá su faceta más terrenal en la adoración a Santiago que, en un momento de cierta turbulencia histórica, viene a situarse como el patrón de esta tierra, reafirmando y justificando de alguna manera la belicosidad imperante en la cruzada española, en la que se persigue la reconquista de los reinos hispano-cristianos.

Nos adentraremos en otros dos conceptos desde luego definitorios de la esencia del hombre medieval. El primero de ellos no es otro que la muerte. El hombre medieval estaba seguro de estar viviendo constantemente el fin de los tiempos, el cataclismo. Su relación con la muerte era estrecha y una constante, y esto es algo que quedó plasmado en todas las manifestaciones artísticas, especialmente en la música. Por último, exploraremos la naturaleza humana del hombre como ser pecador, que inevitablemente puede escapar de su condición falible, cuyos actos y decisiones condicionarán su vida eterna.

Duración:60 min

Obras:VIRGEN MARÍA
Flavit auster flatu – prosa monódica [Códice de las Huelgas, Hu]
Ave Regina / Alma redemptoris / [Alma] – motete a 3 voces [Hu]
O Maria virgo / O Maria maris / [In veritate] – motete a 4 voces [Hu]
Mater, pater et filia [Hu] – conductus a 3 voces [Hu]
A madre de Ihesu Christu – Cantiga de Santa María 302

RECONQUISTA
Regi perennis hodie – tropo de Benedicamus Domino [CC]
Qui vocasti – tropo de Gloria [CC]
Congaudeant catholici – tropo de Benedicamus Domino [CC]
Psallat chorus celestium – himno monódico [CC]
MUERTE
Audi pontus – conductus monódico [Hu]
Homo miserabilis/Brumas eset mort – motete a 2v, [Hu]
Plange Castella misera – planctus [Hu]
Muito faz grand’erro – Cantiga de Santa María 209

PECADOS
In Sæculum – hoquetus a 3 voces [Ma]
In veritate/In veritate – motete a 2 voces [Hu]
Da castitatis thalamum – conductus a 2 voces [Hu]
Belial vocatur – motete-conductus a 4 voces [Hu]

Requisitos imprescindibles:-Un posa pie o butaca con posapie (de contrabajo).
-Una mesa pequeña para instrumentos.
-Dos atriles

Requisitos convenientes:-Agua
-Luz de atril (depende del espacio)

Ubicación:interior

Espacio:cualquiera

Medidas del espacio:

Movilidad:otra



Imperatrix Agatha

Ref: 132 SOLICITAR

Procedente de una familia distinguida, de enorme riqueza y una deslumbrante belleza, Ágata poseía todo aquello que una joven de su condición podía desear. Sin embargo, su cualidad más destacable, la tenacidad, terminaría por costarle la vida. El senador Quintianus haría de ella el objeto de su deseo, pero al no conseguir el acceso que anhelaba a su cuerpo, castigaría a la joven enviándola al lupanar más famoso de Catania, regentado por Afrodisia, para forzarla cambiar de opinión. No obstante, ella mantendría la voluntad de conservar su virginidad, lo que la llevó a sufrir las más terribles torturas: la amputación de sus senos antes de ser quemada en las brasas. Su muerte desataría la ira divina, acompañada de un terremoto y la erupción del Etna, con cientos de víctimas a su paso.
La bravura y determinación de esta joven serían el detonante para convertirla en la patrona de todas las mujeres. Pero, el personaje de Santa Ágata, enlace entre lo religioso y lo profano, está lleno de misterio: se trata de una santa que, según la arraigada tradición folklórica medieval, se transfigura en gato, el animal del diablo por excelencia y que encarna la representación del mal en las culturas populares, de la que se dice que vive en un cementerio, y a la que se le considera heredera de la egipcia Isis.
Tal miscelánea de conceptos no es difícil de asimilar si tenemos en cuenta la compleja y riquísima historia de Sicilia, donde dejaron su impronta un sinnúmero de civilizaciones mediterráneas. Esta idiosincrasia, producto de la amalgama de culturas, se hace patente en los repertorios contenidos en el Tropario de Catania, manuscrito de comienzos del siglo XIII procedente de la Catedral de Santa Ágata y que integra la totalidad del programa, sobre el que desarrollamos polifonías propias, basadas en los tratados de contrapunto de la época.

Duración:60 min

Obras:KYRIE. O pater excelse. f. 9v
Eia clama, f. 61v
Christi baptista, f. 64v

GLORIA. Nulla qui laude, f. 17
Nunc Christi familia, f. 47r
Ave Virgo singularis, f. 116
Laudes deo devotas, f. 58v

SANCTUS. Laus uranica, f. 95r
Supernam armonicam, f. 77v
Vitam petiit beatus Helyas, f. 85v
Laurenti laureata, f. 72r

AGNUS DEI. O lucis splendor, f. 97v
Crucifixum in carne, f. 118r
Meliflua dans organa, f. 66r
Regia diva, f. 41r

BENEDICAMUS DOMINO, f. 116r
Eya fratres personemus, f. 74r

Requisitos imprescindibles:-Un posa pie o butaca con posapie (de contrabajo).
-Una mesa pequeña para instrumentos.
-Dos atriles

Requisitos convenientes:-Agua
-Luz de atril (depende del espacio)

Ubicación:interior

Espacio:cualquiera

Medidas del espacio:

Movilidad:no_movilidad


#dinamizartj

© Copyright Dinamiz -ARTj 2022. All Right Reserved. Designed and Developed by FigStudio