Shop

Diego Ruenes Rubiales

Descripción

Redes sociales:

Youtube: Ver en Youtube


Propuestas:


Del herir las teclas

Ref: 161 SOLICITAR

Del Herir las Teclas es un homenaje a Tomás de Santa María y su tratado “Arte de Tañer Fantasía” publicado en Valladolid en 1565.
Tomás de Santa María es uno de los teóricos más importantes centrado en los instrumentos de teclado, prestando una especial atención al importante problema de la digitación (el herir).
A través de este programa se pretende dar a conocer la importante aportación hispánica a la música para teclado durante los siglos XVI, XVII y XVIII, mostrando una evolución desde la música Renacentista, pasando por la época Barroca y llegando hasta el Siglo XVIII, el siglo de las luces y la estética Ilustrada cuando la dinastía Borbónica comienza a reinar en España.
El programa comienza con Antonio de Cabezón, como compositor más influyente del siglo XVI, inicio de la escuela hispánica de tecla y nombre citado por Tomás de Santa María en la portada de su tratado. Las piezas de Pablo Bruna, José de Cabanilles y Antonio Martín y Coll, representan la influencia italiana en la música europea del siglo XVII y finalizamos con los dos grandes nombres propios de la música española para tecla del siglo XVIII, Domenico Scarlatti y Antonio Soler, quienes llevaron la forma de la sonata bipartita hasta su máximo desarrollo.
Nos encontramos ante música religiosa y profana, danzas, tientos, sonatas y variaciones, que nos amplían el horizonte de las corrientes estéticas musicales españolas, pudiendo así poner en relación el contexto cultural hispánico con las novedades que se estaban realizando por toda Europa, las cuales eran conocidas en nuestro país y de las que forman parte todos estos compositores.

Posibilidad de añadir un breve taller de danza histórica al concierto.

Duración:1 hora

Obras:ANTONIO DE CABEZÓN (1510 – 1566): Diferencias sobre “El Canto Llano del Caballero” (Obras de musica para tecla, arpa y vihuela. Madrid, 1578).

PABLO BRUNA (1611 – 1679): Tiento de Secondo tono sobre la Letanía de la Virgen IPB 13.

ANTONIO DE CABEZÓN (1510 – 1566): Pavana con su glosa (Libro de cifra nueva para tecla, harpa, y vihvela. L. Venegas de Henestrosa, Alcalá de Henares, 1557).

JOSÉ DE CABANILLES (1644 – 1712): Corrente italiana IJC 2.

ANTONIO MARTÍN Y COLL (c. 1680 – 1734): Pavana (Huerto ameno de varias flores de Mussica. Madrid, 1708).

ANTONIO MARTÍN Y COLL (c. 1680 – 1734): Diferencias sobre “Las Folias” (Huerto ameno de varias flores de mussica. Madrid, 1709).

DOMENICO SCARLATTI (1685 – 1757): Sonatas en La menor K 217 y K 218.

ANTONIO SOLER (1729 – 1783): Sonatas en Re menor R.120 y R.117.

Requisitos imprescindibles:Clave con un teclado, modelo flamenco o italiano.

Requisitos convenientes:

Ubicación:interior

Espacio:cualquiera

Medidas del espacio:

Movilidad:movilidad



Troisiéme Livre de piéces de Clavecin – François Couperin

Ref: 162 SOLICITAR

Tercer centenario de la Primera publicación en París por François Boivin.

Hablar de la música de François Couperin es hablar de la culminación de la escuela francesa de clave. Sus cuatro volúmenes de Pièces de Clavecin (1713, 1717, 1722 y 1730) contienen mas de doscientas veinte piezas para este instrumento, ordenadas en veintisiete Ordres. En ellos, encontramos sobre todo música descriptiva que según las palabras del compositor son espèces de portraits (especie de retratos).
El Troisiéme Livre de piéces de Clavecin, compuesto por François Couperin y publicado en París en 1722 por François Boivin, consta de cuarenta y cuatro piezas ordenadas en siete Ordres (números del XIII al XIX). En el Préface de este libro, Couperin nos afirma que espera atraer “a los amantes de sus obras (…) al menos tanto como los dos volúmenes precedentes”. Sin embargo, frente a ellos también afirma sus exigencias como músico “por tanto, declaro que mis piezas deben ser interpretadas como las he escrito”.
El imaginario pintoresco se ve favorecido en este libro por los títulos inspirados en la naturaleza, pájaros, plantas… Además, se acompaña por una exploración del registro agudo del teclado así como de una búsqueda particular de las características tímbricas propias del instrumento (Le Carillon, Les Timbres, Le Tic-Toc-Choc) .
Podemos organizar estas piezas en tres categorías: aquellas que presentan forma de Rondeau, las que son Danzas y las que tienen forma binaria. Si bien solo encontramos una Courante con tal título, otras muchas piezas conservan los “caracteres de la danza”, encontrando así Allemandes (La Superbe ou La Forqueray, Allemande La Verneüil, Les Graces incomparables ou la Conti) o Gigues (Le Rossignol vainqueur, Le Gaillard boiteux).

Duración:1 hora y 15 minutos

Obras:François Couperin (1668 – 1733) – Troisiéme Livre de piéces de Clavecin (París, 1722)
Dix-septième Ordre: La Superbe ou La Forqueray, Les Petits Moulins a vent, Les Timbres, Courante y Les Petites Chrémieres de Bagnolet.
Treiziéme Ordre (selección): Les Folies françaises ou les Dominos.
Dixhuitiéme Ordre: Allemande La Verneüil, La Verneüilléte, Sœur Monique, Le Turbulent, L’atendrissante, Le Tic-Toc-Choc ou Les Maillotins y Le Gaillard-Boiteux.
Quatorziéme Ordre: Le Rossignol en amour – Double du Rossignol, La Linote éfarouchée, Les Fauvétes Plaintives, Le Rossignol Vainqueur, Le Carillon de Cithére y Le Petit-Rien.

Requisitos imprescindibles:Clave con dos teclados, modelo franco-flamenco.

Requisitos convenientes:

Ubicación:interior

Espacio:cualquiera

Medidas del espacio:

Movilidad:no_movilidad



Tras los pasos de Guillaume Manier

Ref: 163 SOLICITAR

Guillaume Manier escribió su «Pèlerinage d’un paysan picard à Saint-Jacques de Compostelle, au commencement du XVIIIe siècle» tras realizar el camino de Santiago en 1726 con un grupo de amigos. En este pequeño libro, además de explicarnos su viaje desde Picardía hasta Santiago de Compostela, nos da numerosa información para conocer las costumbres de la España de principios del siglo XVIII, y en especial de las regiones de León, el Bierzo y Asturias.
El concierto consta de música española y francesa compuesta durante las primeras décadas del siglo XVIII, y la cual pudo haber conocido Manier.

Duración:1 hora

Obras:ANTONIO MARTÍN Y COLL (c. 1680 – 1734): Diferencias sobre “Las Folias” (Huerto ameno de varias flores de mussica. Madrid, 1709).

JEAN-PHILIPPE RAMEAU (1683 – 1764): L’Entretien des Muses (Suite en Re Mayor, RCT 3. Pièces de clavecin avec une méthode, París, 1724).

DOMENICO SCARLATTI (1685 – 1757): Sonatas en La menor K 217 y K 218.

FRANÇOIS COUPERIN (1668 – 1733): Seizième Ordre (Troisième livre de pièces de clavecin, París, 1722).

ANTONIO MARTÍN Y COLL (c. 1680 – 1734): Chacona (Huerto ameno de varias flores de Mussica. Madrid, 1708).

Requisitos imprescindibles:Preferiblemente Clave con dos teclados, modelo franco-flamenco.

Requisitos convenientes:

Ubicación:interior

Espacio:cualquiera

Medidas del espacio:

Movilidad:no_movilidad


#dinamizartj

© Copyright Dinamiz -ARTj 2022. All Right Reserved. Designed and Developed by FigStudio