Shop

Carolina Iglesias Martín

Descripción

Redes sociales:

Facebook: Ver en Facebook

Instagram: Ver en Instagram

Youtube: Ver en Youtube


Propuestas:


LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DE J.S.BACH

Ref: 333 SOLICITAR

Propuesta artística:
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DE J.S. BACH
RECITAL DE VIOLÍN Y VIOLA
INTÉRPRETE: CAROLINA IGLESIAS MARTÍN
PROGRAMA:
J. S. Bach (1685 – 1750) 20 minutos
Violin Sonata no. 1 en Sol menor BWV1001
Adagio
Fuga
Siciliano
Presto
J. Rode (1774- 1830) 3 minutos
Capricho no. 2 para viola
Eugene Ysaÿe (1858 – 1931) para viola 7 minutos
Balade op. 7 no. 3 en Re menor
J.S. Bach (1685 – 1750) 17 minutos
Suite no. 3 en Do Mayor BWV 1009 para viola
Preludio
Courante
Sarabanda
Xavier Turull (1922 – 2000) 8 minutos
Trama 12 per 12 para violin solo
BiS 5 minutos
(Duración total: 60 minutos)

Se trata de un recital de unos 60 minutos a cargo de la violinista y violista Carolina Iglesias Martín. A continuación se añade un breve curriculum de la artista:
Violinista y profesora de violín – Ha actuado en salas tan prestigiosas como el Carnegie Hall de Nueva York, la sala Philharmonie de Berlín, el Concertgebouw de Amsterdam o en el Adrienne Arsht for the Performing Arts en Miami y en festivales internacionales como el Festival de Lucerna (Suiza) y el Festival de Salzburgo (Austria). Ha sido seleccionada por la Organización de Orquestas Iberoamericana para actuar en países como México, Costa Rica y Estados Unidos.
Carolina ha colaborado recientemente con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y ha formado parte de la plantilla de diferentes orquestas europeas como la Orquesta Filarmónica de Jena (Alemania), la Orquesta Sinfónica de Berna y la Orquesta Sinfónica de Basilea (Suiza), donde actuó bajo la dirección de directores de gran renombre. También ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de la Radio Televisión Española. Y fue miembro de la Joven Orquesta Nacional de España.
Sus méritos artísticos han sido reconocidos por la Comunidad de Madrid, la Asociación de Intérpretes Españoles (AIE), el banco BBVA y la Fundación Dreilinden. Ha sido galardonada con el Primer Premio del Concurso “Hazen” en Alcalá de Henares y fue finalista del prestigioso Concurso Nacional “Pablo Sarasate”.
Carolina se formó en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con el catedrático D. Pedro León Medina, donde obtuvo el Título Superior con las máximas calificaciones. A partir de ahí se trasladó al extranjero, para realizar un Posgrado en el Conservatorio de Música “Franz Liszt” de Weimar (Alemania) y el Master de Interpretación en Lucerna (Suiza).
Ha recibido valiosos consejos de maestros como Lorand Fenyves, Vartan Manoogian, Vera Beths, Ida Bieler, Christian Altemburger, Gyorgy Pauk, Pavel Vernikov o Zakhar Bron, entre otros.
Como docente su labor se enriqueció gracias al programa de profesores del Sistema Nacional de Educación Musical en Costa Rica. Actualmente, es profesora de violín en el Conservatorio Profesional de Música de Palencia y ofrece recitales de música de cámara por el panorama nacional e internacional.

Desarrollo del concierto:
El concierto comenzará con la presentación de la artista.
Antes de cada pieza musical, se comentará las partes y peculiaridades de la misma. Se hará referencia por ejemplo al autor, su propósito musical, para qué instrumento está pensado (en el caso de J. S. Bach violín y viola barroca), qué relación guarda con la época y porqué se sigue escuchando hoy en día, qué beneficios aporta esta música para los oyentes, etc. Una vez acabada esta parte divulgativa, se interpretará la pieza de forma continuada, para entender la relación entre los movimientos. Así sucederá con cada pieza del programa: explicación – interpretación.
Además, se irán presentando ambos instrumentos del concierto, primero el violín y luego la viola. Se darán detalles de su construcción, de su autor, de los cuidados necesarios, de su timbre, aspectos técnicos breves, relación intérprete- instrumento, etc.
Por último se hará un breve repaso sobre el tema del concierto y la figura de J. S. Bach, así como de la importancia de las artes y la música en la sociedad y se procederá a tocar un bis a petición del público asistente.
Breve reseña del contenido del concierto:
El violín y la viola son los instrumentos protagonistas por excelencia en los recitales de música. Las obras más maravillosas fueron escritas para ellos. Por lo tanto, las piezas del programa son conocidas por los oyentes y tienen una enorme transcendencia cultural.
El programa estará entroncado por la música de Johann Sebastian Bach, uno de los compositores más famosos de las Historia de la Música:
La música de Bach es una catedral, un mosaico de arcos, pórticos y columnas que se sustentan entre sí y se elevan en un equilibrio exquisito. Es un bosque lleno de ramificaciones perfectas. La de Bach, es una música que crece, una música que se construye, una música orgánica que trepa como una hiedra o como un caleidoscopio. Es una música que muere y resucita en cada compás, y como el río (el significado de Bach en español), como la misma naturaleza, nunca se agota. Es una música viva que sólo existe en el momento en que se produce… J.S.Bach es autor de 525 obras vocales y 494 obras instrumentales, entre las que se encuentran la primera y tercera obra de este programa.
El concierto comienza con la Sonata, obra del periodo Barroco interpretada con el violín. La obra consta de cuatro movimientos lentos y rápidos alternados:
El Adagio, una introducción grandiosamente adornada y parecida a una improvisación; la Fuga, que subraya el carácter febril donde la figura suspirans (suspiro, pausa) es utilizada en el tema. El último compás contiene la firma musical de Bach: los valores del cifrado de las notas, en alemán, suman 158, como las letras del nombre Johann Sebastian Bach; la Siciliana indica el lugar del Hombre entre Dios y el Espíritu Santo, con ritmo pastoral, evoca afectos de anhelo y amor y el Presto final es una movimiento rápido que cierra la obra.
A continuación se interpretará El Capricho de J. Rode, obra musical del periodo romántico, escrita mientras fue catedrático del nuevo Conservatorio de París, para el disfrute y enseñanza de sus alumnos. A partir de ese momento, se crearon instituciones musicales por toda Europa que siguieron su modelo. Esta obra es interpretada con la viola.
La siguiente obra guarda relación con la primera: su compositor, E. Ysaÿe, escuchó al violinista Joseph Szigeti interpretar la Sonata de J. S. Bach, y se inspiró para componer obras de violín que representaran la evolución de las técnicas y expresiones musicales de su tiempo. Es una balada de principios del siglo XX, donde empleó técnicas virtuosas de arco y la mano izquierda en todo momento, porque creía que «en la actualidad las herramientas de dominio del violín, de expresión, técnica, mecanismo, son mucho más necesarias que en el pasado. De hecho, son indispensables para que el espíritu se exprese sin restricciones». Por lo tanto, esta sonata impone altas exigencias técnicas a su intérprete.
Y volviendo a J. S. Bach, pero esta vez con la viola, se interpretará la Suite en Do Mayor. La Suite, a diferencia de la Sonata, son movimientos de danzas que se interpretaban en los bailes de salón de la corte.
El preludio, es la puerta de bienvenida a las danzas sucesivas. La courante se caracteriza principalmente por la pasión o el humor de una dulce expectativa. Hay algo de sentimiento, algo de deseo, también grato en esta melodía: sobre ella se construyen las esperanzas. La Sarabanda es una danza de origen español con influencia árabe, originalmente interpretada con acompañamiento de castañuelas.
Y por último (o casi), la obra del violinista español X. Turull “Trama 12 per 12” de 1976. Es una basada en una serie de doce sonidos, a partir de los que se desarrollan 12 variaciones de pequeños fragmentos y que culmina con el único elemento ajeno a la serie: un sonido alargado generado al pasar el arco sobre el puente (efecto sonoro). Esta obra fue finalista del Concurso Wieniawski en Polonia.
A petición del público, se hará un bis y se contestarán preguntas si las hubiese.
Motivación del recital:
Carolina es especialista en la interpretación de música en violín y viola y ha profundizado su carrera en el estudio de la interpretación y la docencia. Sus conciertos se caracterizan por crear un ambiente familiar que ayuda al diálogo entre el público y la intérprete y asegura un espectáculo de calidad gracias a su larga experiencia y compromiso con la música. Además es maestra, por lo que interesa que los recitales tengan un carácter divulgativo y se eligen obras que son imprescindibles dentro del repertorio musical, aunque suponga un reto técnico y musical que multiplique el esfuerzo. Sus interpretaciones se caracterizan por la expresión profunda de las líneas melódicas, unido al talento y carácter del violín, con el profundo sentimiento de la viola. Sus versiones surgen de forma natural y por eso se mueve con libertad dentro de las partituras escritas. Sus recitales invitan a sentir y disfrutar, despiertan la imaginación y la escucha atenta, así como el reconocimiento y la cercanía de las grandes obras maestras de los compositores clásicos. Poder escuchar este recital en directo es una experiencia única.

Duración:60 minutos

Obras:PROGRAMA:
J. S. Bach (1685 – 1750) 20 minutos
Violin Sonata no. 1 en Sol menor BWV1001
Adagio
Fuga
Siciliano
Presto
J. Rode (1774- 1830) 3 minutos
Capricho no. 2 para viola
Eugene Ysaÿe (1858 – 1931) para viola 7 minutos
Balade op. 7 no. 3 en Re menor
J.S. Bach (1685 – 1750) 17 minutos
Suite no. 3 en Do Mayor BWV 1009 para viola
Preludio
Courante
Sarabanda
Xavier Turull (1922 – 2000) 8 minutos
Trama 12 per 12 para violin solo
BiS 5 minutos
(Duración total: 60 minutos)

Requisitos imprescindibles:Espacio interior, buena iluminación

Requisitos convenientes:

Ubicación:interior

Espacio:cualquiera

Medidas del espacio:

Movilidad:no_movilidad



LOS INSTRUMENTOS DE J.S.BACH MICROCONCIERTOS

Ref: 334 SOLICITAR

Propuesta artística:
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DE J.S. BACH
RECITAL DE VIOLÍN Y VIOLA
INTÉRPRETE: CAROLINA IGLESIAS MARTÍN
MICROCONCIERTOS:
J. S. Bach (1685 – 1750)
Violin Sonata no. 1 en Sol menor BWV1001
Adagio 5´
Fuga 5:30´
Siciliano 3:30´
Presto 6´
J. Rode (1774- 1830) 3 minutos
Capricho no. 2 para viola
Eugene Ysaÿe (1858 – 1931) para viola 7 minutos
Balade op. 7 no. 3 en Re menor
J.S. Bach (1685 – 1750)
Suite no. 3 en Do Mayor BWV 1009 para viola
Preludio 4:30´
Courante 4´
Sarabanda 9:30´
Xavier Turull (1922 – 2000) 8 minutos
Trama 12 per 12 para violin solo

En este programa se pueden interpretar todos los movimientos por separado con una breve explicación anterior a cargo de la violinista y violista Carolina Iglesias Martín. Se añade minutaje para tener en cuenta.

A continuación se añade un breve curriculum de la artista:
Violinista y profesora de violín – Ha actuado en salas tan prestigiosas como el Carnegie Hall de Nueva York, la sala Philharmonie de Berlín, el Concertgebouw de Amsterdam o en el Adrienne Arsht for the Performing Arts en Miami y en festivales internacionales como el Festival de Lucerna (Suiza) y el Festival de Salzburgo (Austria). Ha sido seleccionada por la Organización de Orquestas Iberoamericana para actuar en países como México, Costa Rica y Estados Unidos.
Carolina ha colaborado recientemente con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y ha formado parte de la plantilla de diferentes orquestas europeas como la Orquesta Filarmónica de Jena (Alemania), la Orquesta Sinfónica de Berna y la Orquesta Sinfónica de Basilea (Suiza), donde actuó bajo la dirección de directores de gran renombre. También ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de la Radio Televisión Española. Y fue miembro de la Joven Orquesta Nacional de España.
Sus méritos artísticos han sido reconocidos por la Comunidad de Madrid, la Asociación de Intérpretes Españoles (AIE), el banco BBVA y la Fundación Dreilinden. Ha sido galardonada con el Primer Premio del Concurso “Hazen” en Alcalá de Henares y fue finalista del prestigioso Concurso Nacional “Pablo Sarasate”.
Carolina se formó en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con el catedrático D. Pedro León Medina, donde obtuvo el Título Superior con las máximas calificaciones. A partir de ahí se trasladó al extranjero, para realizar un Posgrado en el Conservatorio de Música “Franz Liszt” de Weimar (Alemania) y el Master de Interpretación en Lucerna (Suiza).
Ha recibido valiosos consejos de maestros como Lorand Fenyves, Vartan Manoogian, Vera Beths, Ida Bieler, Christian Altemburger, Gyorgy Pauk, Pavel Vernikov o Zakhar Bron, entre otros.
Como docente su labor se enriqueció gracias al programa de profesores del Sistema Nacional de Educación Musical en Costa Rica. Actualmente, es profesora de violín en el Conservatorio Profesional de Música de Palencia y ofrece recitales de música de cámara por el panorama nacional e internacional.
Desarrollo de los microrecitales:
Se desarrollarán en diferentes espacios, a petición del Ayuntamiento. En ningún caso serán espacios abiertos (debido a los instrumentos). Entre microconciertos, se procederá a contestar aquellas dudas que surjan, a cambiar de lugar, de vestimenta y de carácter de las piezas (se entremezclará el programa, con sus tres estilos). Si un visitante estuviese alrededor de 30 minutos en el lugar, llegaría a escuchar los tres estilos.
Antes de cada pieza musical, se comentará las partes y peculiaridades de la misma. Se hará referencia por ejemplo al autor, su propósito musical, para qué instrumento está pensado (en el caso de J. S. Bach violín y viola barroca), qué relación guarda con la época y porqué se sigue escuchando hoy en día, qué beneficios aporta esta música para los oyentes, etc. Una vez acabada esta parte divulgativa, se interpretará la pieza. Así sucederá con cada pieza: explicación – interpretación.
Además, se irán presentando ambos instrumentos, primero el violín y luego la viola. Se darán detalles de su construcción, de su autor, de los cuidados necesarios, de su timbre, aspectos técnicos breves, relación intérprete- instrumento, etc.
O bien, se hará un breve repaso sobre el tema del concierto y la figura de J. S. Bach, así como de la importancia de las artes y la música en la sociedad y se procederá a tocar un bis a petición del público asistente.
Breve reseña del contenido de los microrecitales:
El violín y la viola son los instrumentos protagonistas por excelencia en los recitales de música. Las obras más maravillosas fueron escritas para ellos. Por lo tanto, las piezas del programa son conocidas por los oyentes y tienen una enorme transcendencia cultural.
El programa estará entroncado por la música de Johann Sebastian Bach, uno de los compositores más famosos de las Historia de la Música:
La música de Bach es una catedral, un mosaico de arcos, pórticos y columnas que se sustentan entre sí y se elevan en un equilibrio exquisito. Es un bosque lleno de ramificaciones perfectas. La de Bach, es una música que crece, una música que se construye, una música orgánica que trepa como una hiedra o como un caleidoscopio. Es una música que muere y resucita en cada compás, y como el río (el significado de Bach en español), como la misma naturaleza, nunca se agota. Es una música viva que sólo existe en el momento en que se produce… J.S.Bach es autor de 525 obras vocales y 494 obras instrumentales, entre las que se encuentran la primera y tercera obra de este programa.
La Sonata, obra del periodo Barroco interpretada con el violín. La obra tiene cuatro movimientos lentos y rápidos alternados que se interpretarán por separado:
El Adagio, una introducción grandiosamente adornada y parecida a una improvisación; la Fuga, que subraya el carácter febril donde la figura suspirans (suspiro, pausa) es utilizada en el tema. El último compás contiene la firma musical de Bach: los valores del cifrado de las notas, en alemán, suman 158, como las letras del nombre Johann Sebastian Bach; la Siciliana indica el lugar del Hombre entre Dios y el Espíritu Santo, con ritmo pastoral, evoca afectos de anhelo y amor y el Presto final es una movimiento rápido que cierra la obra.
A continuación se interpretará El Capricho de J. Rode, obra musical del periodo romántico, escrita mientras fue catedrático del nuevo Conservatorio de París, para el disfrute y enseñanza de sus alumnos. A partir de ese momento, se crearon instituciones musicales por toda Europa que siguieron su modelo. Esta obra es interpretada con la viola.
La siguiente obra guarda relación con la primera: su compositor, E. Ysaÿe, escuchó al violinista Joseph Szigeti interpretar la Sonata de J. S. Bach, y se inspiró para componer obras de violín que representaran la evolución de las técnicas y expresiones musicales de su tiempo. Es una balada de principios del siglo XX, donde empleó técnicas virtuosas de arco y la mano izquierda en todo momento, porque creía que «en la actualidad las herramientas de dominio del violín, de expresión, técnica, mecanismo, son mucho más necesarias que en el pasado. De hecho, son indispensables para que el espíritu se exprese sin restricciones». Por lo tanto, esta sonata impone altas exigencias técnicas a su intérprete.
Y volviendo a J. S. Bach, pero esta vez con la viola la Suite en Do Mayor. La Suite, a diferencia de la Sonata, son movimientos de danzas que se interpretaban en los bailes de salón de la corte.
El preludio, es la puerta de bienvenida a las danzas sucesivas. La courante se caracteriza principalmente por la pasión o el humor de una dulce expectativa. Hay algo de sentimiento, algo de deseo, también grato en esta melodía: sobre ella se construyen las esperanzas. La Sarabanda es una danza de origen español con influencia árabe, originalmente interpretada con acompañamiento de castañuelas.
La obra del violinista español X. Turull “Trama 12 per 12” de 1976. Es una basada en una serie de doce sonidos, a partir de los que se desarrollan 12 variaciones de pequeños fragmentos y que culmina con el único elemento ajeno a la serie: un sonido alargado generado al pasar el arco sobre el puente (efecto sonoro). Esta obra fue finalista del Concurso Wieniawski en Polonia.
Motivación del recital:
Carolina es especialista en la interpretación de música en violín y viola y ha profundizado su carrera en el estudio de la interpretación y la docencia. Sus conciertos se caracterizan por crear un ambiente familiar que ayuda al diálogo entre el público y la intérprete y asegura un espectáculo de calidad gracias a su larga experiencia y compromiso con la música. Además es maestra, por lo que interesa que los recitales tengan un carácter divulgativo y se eligen obras que son imprescindibles dentro del repertorio musical, aunque suponga un reto técnico y musical que multiplique el esfuerzo. Sus interpretaciones se caracterizan por la expresión profunda de las líneas melódicas, unido al talento y carácter del violín, con el profundo sentimiento de la viola. Sus versiones surgen de forma natural y por eso se mueve con libertad dentro de las partituras escritas. Sus recitales invitan a sentir y disfrutar, despiertan la imaginación y la escucha atenta, así como el reconocimiento y la cercanía de las grandes obras maestras de los compositores clásicos. Poder escuchar estos microrecitales en directo es una experiencia única.

Duración:Entre 3 y 9 minutos la pieza musical + explicación

Obras:MICROCONCIERTOS:
J. S. Bach (1685 – 1750)
Violin Sonata no. 1 en Sol menor BWV1001
Adagio 5´
Fuga 5:30´
Siciliano 3:30´
Presto 6´
J. Rode (1774- 1830) 3 minutos
Capricho no. 2 para viola
Eugene Ysaÿe (1858 – 1931) para viola 7 minutos
Balade op. 7 no. 3 en Re menor
J.S. Bach (1685 – 1750)
Suite no. 3 en Do Mayor BWV 1009 para viola
Preludio 4:30´
Courante 4´
Sarabanda 9:30´
Xavier Turull (1922 – 2000) 8 minutos
Trama 12 per 12 para violin solo

Requisitos imprescindibles:Lugares cerrados

Requisitos convenientes:

Ubicación:interior

Espacio:cualquiera

Medidas del espacio:

Movilidad:no_movilidad


#dinamizartj

© Copyright Dinamiz -ARTj 2022. All Right Reserved. Designed and Developed by FigStudio