Maria Luisa Quintas | Pagus Sonorus

*Las actuaciones de la agenda están sujetas a cambios

Cargando Eventos

« Todos los Eventos

Maria Luisa Quintas | Pagus Sonorus

10 diciembre 12:00

Cuando hablamos del desuso de materias primas como el carbón en España, no podemos hacerlo meramente desde el plano económico e industrial, sino englobando otros aspectos relacionados directamente con la identidad social y cultural de una comunidad.
A nivel histórico representó riqueza y revolución, siendo parte esencial e inseparable del cuerpo y corazón de muchos pueblos y habitantes, generándose una relación tan compleja y orgánica para aquellos que trabajaron o cuyo trabajo giró en torno a ello.
Lejos del sentimiento nostálgico hay una identidad que está viva y quiere sobreponerse a la desaparición, para lograr una transformación basada en la recuperación y prosperidad, y que puede utilizarse como motor a la transición, formando parte de una cadena sostenible y responsable que quiere impulsar la protección de nuestro patrimonio, cultura y medio ambiente.
De esta manera estos lugares han generado un paisaje cultural aportando un incalculable valor a nuestro patrimonio que ha de ser protegido y puede ser correspondido a través de las artes.
Este proyecto forma parte de uno de esos pequeños engranajes que a través de la sensibilidad y la empatía van a dotar de significado a aquellos lugares y comunidades que actualmente sienten una sensación de desesperanza y abandono, pero realmente siempre fueron un punto señalado en el mapa por su capacidad de acción y resiliencia.
Estos lugares guardan su propio sonido armónico proveniente de la naturaleza, encontrándose completamente integrado en el estilo de vida y estado anímico de sus gentes, y formando parte esencial de ese patrimonio y cultura del que hablábamos.
A través de nuestra capacidad de escucha, ese paisaje sonoro que nos brinda la naturaleza puede ser imitado, reproducido o descrito a través del sonido de los instrumentos musicales.
Esta evocación ha sido y seguirá siendo una de las mayores fuentes de inspiración para los grandes compositores, y la cual también ha sido la génesis de “Pagus”.
Este término abarcaba, de manera informal en la época de los romanos, los horizontes culturales de la gente cuyas vidas se encontraban ligadas a su localidad, y también de manera directa o indirecta ha sido origen de algunas palabras asturianas o gallegas como aldea.

RELACIÓN DEL REPERTORIO Y LA REALIDAD SOCIAL DEL TERRITORIO

Mediante la transición ecológica y justa se pretende generar sostenibilidad, recuperar el medio ambiente natural, dotar de valor a los pueblos y sus gentes, y lo más importante, promocionar la cultura.
Los territorios del noroeste de España gozan de una gran belleza paisajística que, unido a la variedad de elementos culturales y sociales que permanecen alrededor de las cuencas mineras, albergan un enorme tesoro ambiental y cultural. Esto último es un símbolo de identidad que lejos de desaparecer merece ser compartido con el resto de comunidades a través de la dinamización de la actividad cultural.
Este proyecto ha sido creado desde el afecto y la emoción que suscita el arraigo a un territorio, y el cual es de un gran valor, ya que he crecido en un entorno que me ha ayudado a apreciarlo.
Nací rodeada de las vegas de cultivos tradicionales y huertas de Almería, donde gracias a mis abuelos y mis padres entendí la importancia de la tierra y como el ser humano se relaciona con ella. Pero lo más importante es que se trata de un modo de vida y de uno de los mayores aprendizajes que puedes llevarte desde niña si tienes la suerte de vivirlo, pero eso lo comprendí con el paso de los años.
Entre olivos y naranjos también fui cultivando mi interés por la música, que me llevaron a aprender a tocar el piano y el clarinete, y movida siempre por mi curiosidad e inquietud personal decidí formarme en mi ciudad natal, para luego seguir en Salamanca, Austria y Holanda.
Compartir esta pasión, que es la música, es uno de los motores que me han hecho crecer como músico y persona, además de disfrutar de la comunicación que se produce gracias a un público que está dispuesto a escuchar y conmoverse con lo que quieres contar.
De esta forma “Pagus” es un concepto de concierto de aproximadamente una hora, donde a través de un repertorio pianístico se produce un contacto directo con las personas que vienen a escuchar. A través de mis conocimientos y capacidad divulgativa, acercaré el contexto de la pieza y el compositor al público, así como la motivación que hay más allá de la partitura y las innumerables posibilidades sonoras que emergen dependiendo del oyente.
No son necesario conocimientos previos, sino sensibilidad e ilusión de crear ese vínculo con la música a través de un instrumento tan completo como es el piano, ya que podemos relacionar nuestra imaginación sonora a innumerables contextos, y en este concierto estará íntimamente unido a la naturaleza.
La relación entre música y naturaleza, no solo se encuentra camuflada entre el ritmo y los latidos de los árboles o animales, sino que infinidad de piezas musicales ya evocan los sonidos provenientes de ella como el agua al caer por una cascada o el viento moverse entre las hojas; o sentimientos como el sosiego que transmite la vida pastoril, o la fuerza y desolación que genera una catástrofe.
A lo largo de la historia de la música se da importancia a la relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, como hizo una de las figuras más innovadoras de la historia de la música, el compositor Ludwig van Beethoven, que amante de ella y preocupado por la misma solía pasear por el bosque con un cuaderno donde anotaba la inspiración para sus composiciones. Otros como Frédéric Chopin, padre de la música polaca, supo transmitir en su música los campos nevados de Varsovia, el devenir de las olas en una barca o la ferocidad de una tormenta.
Y a finales del siglo XIX, detrás de la existencia de corrientes como el Impresionismo o Simbolismo, el compositor francés Claude Debussy tenía como finalidad captar el paisaje imaginario, evocando los sonidos del agua mediante la expresión sonora, a través de la búsqueda de colores y timbres en el piano.

CONCIERTO:

– Ludwig van Beethoven (1770-1827)

Sonata nº15 op.28 “Pastoral”

I. Allegro

II. Andante

III. Scherzo. Allegro vivace

IV. Rondo. Allegro ma non troppo

– Claude Debussy (1862- 1918)

Selección de preludios: Ondine, Bruyéres

Claro de luna (III movimiento de la Suite Bergamasque)

– Frédéric Chopin (1810-1849)

Barcarolle op. 60

La Térmica Cultural

Calle de la energía 2
Ponferrada, León 24404 España
+ Google Map
Ver la web Local

#dinamizartj

© Copyright Dinamiz -ARTj 2022. All Right Reserved. Designed and Developed by FigStudio