
- Este evento ha pasado.
El Naan | Gira Germinal
20 octubre , 2022 -20:00

Desde los páramos del Cerrato Palentino, El Naán explora la raíz étnica de la tradición. Su poderoso directo se convierte en un rito donde se dan cita los ritmos y los instrumentos más ancestrales, con las texturas contemporáneas, las músicas étnicas, el jazz, el folk…un ritual de comunión con el público, al que se suma la palabra, la imagen y la poesía para convertirlo en una experiencia fascinante, única y emocionante.
En Velilla el septeto palentino prepara un espectáculo especial con invitados de diferentes disciplinas artísticas. Como lo son la danza a cargo de Lucia Lopez y Kike Arias, integrada a lo largo del concierto, o las artes plásticas, de la mano de Patxidifuso, que realizará varias obras en vivo y durante el espectáculo, inspirándose en las canciones y los poemas del directo y aportando su técnica mixta de acuarela y otras disciplinas plásticas. Además, en este concierto especial habrá varios músicos invitados que se sumarán al directo “Afroibérico” del Naán.
El Naán ha llevado su directo a importantes festivales de Irlanda, Polonia, Hungría, Portugal o Inglaterra, actuando en directo para la BBC. Su segundo disco, ‘Código de Barros’ fue distribuido internacionalmente por el sello inglés ARCMusic, una de las principales referencias mundiales en la World Music y el Folk, en activo desde1976. Su tercer y último disco ‘La Danza de las Semillas’ fue declarado como el Mejor disco Europeo 2018 por la Trasnglobal World Music Chart, y llegó al número 4 del TOP 100 Mundial.
En 2022, la formación acompañó con sus sonidos ancestrales ‘afroibéricos’ al grupo madrileño ‘Vetusta Morla’, uno de los más importantes del país, integrándose en la banda de Tres Cantos en los conciertos de presentación de la gira ‘Cable a Tierra’, que llenó grandes recintos, como el Estadio Olímpico La Cartuja de Sevilla, el Palau San Jordi de Barcelona o el Estadio Metropolitano de Madrid. La acogida del nuevo directo de ‘Vetusta Morla’ ha sido un éxito, tanto por su sonido contundente y preciso, como por su imponente espectáculo visual, además del aporte de las sonoridades folk en sus temas.
El Naán es un colectivo de creadores nacido en 2009 y cuyo epicentro se encuentra en el corazón de Castilla, en Tabanera de Cerrato (Palencia). La música y la poesía son sus principales argumentos creativos, pero su experimentación traspasa a menudo estas disciplinas, buscando un puente de unión que lleve a la emoción, desde cualquier hecho artístico, usando el videoarte o coqueteando, en ocasiones, con el teatro, el performance o las artes plásticas.
Crea composiciones propias, tanto en lo musical, como en los textos y letras, a las que confiere mucha importancia, proponiendo un corpus poético y musical íntimamente ligado. El Naán es una propuesta que rastrea en el espíritu étnico de la música tradicional ibérica haciendo uso de esa “estética mesetaria” propia para una creación contemporánea. El paisaje, las texturas, el carácter, la riquísima tradición rítmica y sonora, recogidas para una creación vanguardista que parte de la tradición lírica popular. El Naán da especial importancia a la creación de los textos y recoge esa tradición que deambula entre lo pagano, lo académico y la trasmisión oral, buscando un camino de renovación en letras y poemas.
El viaje, como metáfora y como método, marca el carácter y la sonoridad de esta formación que fusiona todos estos elementos con un barniz global, conectando y buscando los numerosísimos puntos de unión entre la música ibérica tradicional y las músicas de raíz de todo el mundo, convirtiéndola en una propuesta universal. Así, las grabaciones recopiladas en sus viajes, de cantantes y músicas de otros lugares del mundo, se fusionan con la música en directo.
Adal Pumarabín: percusiones,
Carlos Herrero: Cuerdas, voz principal
César Díez: Bajo eléctrico
Héctor Castrillejo: Poesía, Rapsodia, Video Arte
María Alba: Percusiones, voz
Javier Mediavilla: Guitarra eléctrica
César Tejero: Saxo
… son el equipo habitual que lleva a cabo la propuesta que mira, como dice Neruda, desde el mundo al «ojo reseco de Castilla, como un océano de cuero«.